top of page
Buscar

Ofrendas a la Virgen. La festividad de La Candelaria entre los mayas de Yucatán

  • Foto del escritor: Manuel Gerez
    Manuel Gerez
  • 27 mar 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 31 mar 2023




La Candelaria, Valladolid, Yucatán, México
La ofrenda del k'ek'en pool o cabeza del cochino a la llegada de la procesión de los gremios al templo de la Virgen de La Candelaria, Valladolid, Yucatán (México)



La celebración de la Virgen de La Candelaria es el 2 de febrero, con lo que en muchas poblaciones indígenas americanas da inicio el ciclo agrícola. En torno a la festividad concurren diversos rituales estructurados en procesiones, rezos, danzas y ofrendas, entre las que se encuentran las ofrendas de comida. Algunos aspectos de la ritualidad son de origen prehispánico y otros procedentes del culto católico, ambos -sin embargo- resignificados por las culturas indígenas en un largo proceso histórico.


Los mayas de la Península de Yucatán practican la ofrenda ritual de alimentos y bebidas a los yumtsilo'ob, los baalamo'ob o los cháako'ob, entre otras entidades de tradición prehispánica, así como a santos, vírgenes y cristos del culto católico, como parte del intercambio recíproco que se establece entre el ser humano y las entidades sagradas durante el ritual.


El acto de repartir y compartir la comida ritual entre los asistentes se conoce en maya como maatán, y forma una de las fases más importantes en cualquiera de los rituales en los que se lleva a cabo. Se puede observar el maatán al final de rituales agrícolas como el cha' cháak o petición de lluvias, del u janli kool y u wahil kool o comida en la milpa (agradecimiento por la cosecha), cuando el jmeen (sacerdote-chamán maya) reparte la comida de la ofrenda entre los participantes, de acuerdo a las aportaciones que hiciera cada jefe de familia para llevar a cabo el ritual. O bien, en rituales como el janal pixan (ubèel pixan) o comida de las ánimas donde los grupos familiares comparten la comida con los antepasados. El maatán, como cualquier acto de compartir los alimentos rituales, contribuye a la integración de la comunidad, ya que se establecen fuertes lazos sociales que operan en la construcción de la identidad y el sentido de pertenencia social y cultural entre los participantes.


En la festividad de la Virgen de La Candelaria, una de las ofrendas de alimentos, que en realidad forma parte de un proceso ritual más extenso que incluye la danza del mismo nombre, es el k'ek'en pool o cabeza de cochino. Cada año una persona establece el compromiso como patrón para aportar un cerdo y ofrendar la cabeza. La cabeza es adornada con banderines de papel picado de vistosos colores y es transportada por el "dueño del cochino" (el patrón) durante la procesión de los gremios para presentarla en el templo como ofrenda.


Tanto la fiesta católica de La Candelaria como el k'ek'en de origen prehispánico son rituales que pertenecen al ciclo ritual agrícola de los mayas peninsulares. La ofrenda y danza de k'ek'en pool se practican en las festividades de La Candelaria, Santa Cruz y San Isidro Labrador, fechas relacionadas con distintas fases de la siembra y crecimiento del maíz, así como de necesidad de lluvia y protección contra los "vientos malos" para que prospere el kool.


La ofrenda de la cabeza de cochino va en procesión con los gremios de la ciudad. Los gremios --agrupaciones de personas de un mismo oficio, cuyo origen se remonta a las cofradías de santos y a los gremios coloniales-- forman un pilar importante en el desarrollo de la festividad, ya que se encargan de organizar las procesiones que salen desde los distintos barrios de la ciudad hacia el templo de La Candelaria. La procesión va "saludando" y anunciando su proximidad al templo mediante la quema de cohetes silbadores, cuyo estridente sonido estalla en el cielo. Cada año uno de los gremios obtiene el honor de encabezar las procesiones y ser el primero en entrar al templo de La Candelaria. En febrero de 2023, fecha en que se realizaron las fotografías de Ofrendas a la Virgen. La festividad de La Candelaria entre los mayas de Yucatán, ese honor correspondió al Gremio de los niños.


Otra característica de la festividad, aunque su uso es generalizado en todo acto ritual religioso o laico en Yucatán, es la indumentaria femenina. Las mujeres que participan en las procesiones o que solo acuden a la fiesta de La Candelaria visten el traje tradicional de Yucatán, conocido como terno. El terno está formando por tres piezas (de ahí su nombre): el jubón y el hipil, que van ricamente bordados con la técnica de punto de cruz, y el fustán. Las mujeres, además, llevan la cabeza adornada con coloridas flores, y portan accesorios de joyas (alhajas), pendientes y el rosario largo, generalmente trabajados en filigrana de oro o plata y que funcionan como marcadores de diferenciación social. Si las mujeres "mestizas", como se le conoce en Yucatán a las personas no mayas, realizan este despliegue simbólico de poder y prestigio, las mujeres mayas --por el contrario-- asisten a la celebración con la indumentaria étnica tradicional basada en el hipil (de uso diario o de fiesta) y el rebozo, escenificándose la asimetría social y étnica de la sociedad.


Al final de la celebración católica, en el exterior del templo, se baila la danza de k'ek'en pool al ritmo de la jarana y la charanga. En términos generales, las fiestas a los santos y santas patronos de las poblaciones de la Península de Yucatán incluyen, entre otras cosas, la vaquería en su honor, que se compone de la misa, las danzas y la corrida de toros.

 
 
 

コメント


Las opiniones vertidas en los artículos y producciones gráficas son personales.

Las fotografías son expuestas con fines de divulgación y promoción. Para el uso comercial y publicitario de una fotografía publicada en este sitio es indispensable la autorización escrita del o los retratados y el autor de la imagen. En caso de aparecer en una imagen y considerar inoportuna su publicación en este espacio, por favor escríbanos a: documentary.photo.bcn@gmail.com
Esta publicación se realiza sin fines de lucro y con fines de investigación, enseñanza y/o crítica académica, artística y/o científica. 

© 2023 MANUEL GEREZ. Proudly created with Wix.com
 

bottom of page