Casitas, entre el estero y el mar
- Manuel Gerez
- 23 sept 2018
- 3 Min. de lectura

Un hombre recorre diariamente en una canoa el trayecto entre su casa y el pueblo a través del estuario de Casitas, Veracruz, México (2014).
Casitas es una pequeña población situada en la Costa Esmeralda de Veracruz, México, perteneciente al municipio de Tecolutla. La población es un abigarrado conjunto de edificaciones que se va desenmarañando a medida que se recorre la línea marítima y en dirección al estuario. Se ubica entre el río del mismo nombre, el estuario y el Golfo de México, lo que le confiere una extraordinaria belleza natural.
El estuario o estero (como se denomina localmente) de Casitas está formado por el río Nautla (río Filo-Bobos) y el río Casitas en su desembocadura en el Golfo de México, los cuales forman una barrera frente al mar conocida como Barra de Nautla. El estuario es un ecosistema con gran riqueza en fauna: unas 67 especies entre peces, invertebrados, reptiles y anfibios; y la flora del manglar. Sin embargo, el frágil equilibrio del ecosistema está sujeto a transformaciones como consecuencia de la industria, la agricultura y la ganadería.
La historia de esta pequeña población se remite a un asentamiento totonaca en el siglo XVI. Aunque en la actualidad existe en Casitas población hablante de lengua indígena (HLI) lichiwin tutunaku, totonaca en su variante de la costa (INALI), el municipio de Tecolutla presenta un descenso de 1.114 HLI en 1995 a 927 en 2010 (INEGI), aunque repunta a 1.072 y 1.080 HLI de 5 o más años y de 3 o más años, respectivamente, para 2015 (CDI).
La población se dedica mayoritariamente a la pesca de camarones, cangrejos, ostiones, besugo y salmonetes procedentes del estuario y otras especies del mar. Otros sectores de ocupación son el comercio y los servicios, con 82 establecimientos de comercio al por menor y 81 dedicados a servicios (INEGI).
Desde hace décadas, la Costa Esmeralda -una franja de playas que transita desde Nautla a Tecolutla, al norte de Veracruz- ha sido foco de la promoción y la inversión turísticas. En la actualidad, existen varios hoteles de diversas categorías y restaurantes: 102 establecimientos de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas en 2016 (INEGI).
Casitas aún conserva los elementos de su antigua constitución como villa de pescadores, en particular su excelente y económica cocina.
Si bien la carretera Veracruz-Poza Rica pasa por Casitas, lo que permite una extensa comunicación de tránsito vehicular, en particular a través de sus ramales hacia Martínez de la Torre y San Rafael, los pobladores de la zona continúan utilizando el transporte fluvial para sus actividades cotidianas.
Cerca de Casitas se encuentra la ciudad de San Rafael, una población fundada por colonos franceses en el siglo XIX al costado del río Nautla. En la actualidad, está rodeada de extensos pastizales para la ganadería. La producción lechera transformada en quesos, herencia cultural francesa, se observa en los diversos locales que surgen de entre el impresionante verdor del paisaje en el camino que conduce de Casitas a San Rafael.
Hacia el norte de Casitas se llega a la cabecera municipal de Tecolutla y, más adelante, tras un emotivo paisaje de verdes lomeríos salpicados por huertos de mandarinas, a la población de Papantla, donde se encuentra vainilla de excelente calidad, la espectacular zona arqueológica de El Tajín y la gran diversidad cultural que le confieren los pobladores de la etnia totonaca.
Referencias
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2015. En https://www.gob.mx/cdi/documentos/indicadores-socioeconomicos-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-2015?idiom=es (Recuperado el 20 de septiembre de 2018)
Gulf Base. Estuario de Casitas-Nautla. En https://www.gulfbase.org/geological-feature/estuario-casitas-nautla (Recuperado el 20 de septiembre de 2018)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Espacio y datos de México. Casitas, Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave (Datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, 2016). En http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?ag=301580017 (Recuperado el 20 de septiembre de 2018)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). México en cifras: Tecolutla, Veracruz de Ignacio de la Llave. Lengua Indígena. En http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=30#tabMCcollapse-Indicadores (Recuperado el 20 de septiembre de 2018)
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Catálogo de lenguas indígenas nacionales: variantes de lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. En
https://www.inali.gob.mx/clin-inali/html/v_totonaco.html (Recuperado el 20 de septiembre de 2018)
Comments